martes, 30 de noviembre de 2010

Riesgos de internet

http://cid-bac309ab639be005.office.live.com/self.aspx/Portafolio/riesgos%20de%20internet-1.docx


sábado, 6 de noviembre de 2010

EVIDENCIA 5 AYUDA

https://cid-bac309ab639be005.office.live.com/self.aspx/Portafolio/metodos.doc

Método anticonceptivo o método contraceptivo es aquel que impide o reduce significativamente las posibilidades de una fecundación o un embarazo en las relaciones sexuales. Los métodos anticonceptivos contribuyen decisivamente en la toma de decisiones sobre el control de la natalidad (número de hijos que se desean o no tener), la prevención de embarazos, así como en la disminución del número de embarazos no deseados y embarazos en adolescentes. Los métodos que se administran después de mantener relaciones sexuales se denominan anticonceptivos de emergencia.
La generalización de la planificación familiar y la educación sexual favorecen la utilización óptima de los métodos de anticoncepción.
El origen del control de la natalidad y la anticoncepción comienza con el descubrimiento por nuestros antepasados de la asociación entre la práctica de relaciones sexuales y la posibilidad de embarazo de mujeres fértiles. Se deseaba espaciar la reproducción, adecuarla al momento más favorable, facilitarla o impedirla dependiendo de variadas circunstancias.
Espermicidas:
son sustancias químicas que alteran la movilidad o matan los espermatozoides. Normalmente se utilizan para incrementar la efectividad de métodos barrera de contracepción, como los condones o el diafragma, o bien solos, en óvulos vaginales.
]Preservativos o condones:
es una funda fina y elástica para cubrir el pene durante el coito, a fin de evitar la fecundación -actuando como método anticonceptivo- y el posible contagio de enfermedades de transmisión sexual. [
Temperatura basal: se sirve del aumento de la progesterona, que afecta a la temperatura corporal interna de la mujer durante la ovulación y determina, una vez diagnosticada, infertilidad postovulatoria. Para ello la mujer debe observar la temperatura corporal interna a lo largo del ciclo menstrual. El método de la temperatura basal estricto circunscribe el periodo de infertilidad exclusivamente a los días posteriores a la subida de temperatura. El método de la temperatura basal extendido define, cumplidas ciertas condiciones, 6 días de infertilidad preovulatoria. El método de la temperatura basal es altamente fiable en el periodo postovulatorio, y supone la base de la mayoría de los métodos naturales modernos. Sin embargo tiene limitaciones a la hora de determinar la infertilidad preovulatoria.
Método de la ovulación (método Billings y otros): se basa en la observación diaria de los cambios del moco cervical a lo largo del ciclo femenino, cambios que se asocian al aumento en los niveles de estrógenos previos al momento de la ovulación. Normalmente, las fases de infertilidad de la mujer se caracterizan por una ausencia de moco cervical visible y una sensación de sequedad vaginal. Conforme se acerca el momento de la ovulación el moco cervical se hace a lo largo de varios días y de forma progresiva, cada vez más líquido, elástico y transparente. Próximo al momento de la ovulación se produce el llamado pico de moco caracterizado por un cambio abrupto de las propiedades el moco y su posible desaparición. El moco cervical es un signo de fertilidad y por ello su observación puede ser utilizada para el control de la fertilidad. La confiabilidad es superior al 95% en varios países estudiados. Aunque, aplicado correctamente, puede ser considerado un método seguro, es inferior al método de la temperatura en fase postovulatoria. Su utilización es especialmente apta para la consecución del embarazo en casos de hipofertilidad, ya que permite concentrar las relaciones sexuales en torno al momento de mayores probabilidades de embarazo. Como método anticonceptivo es especialmente inseguro en mujeres con ciclos monofásicos (durante la menarquía o antes de la menopausia).

EVIDENCIA 4 IMÁGENES Y GRÁFICOS

https://cid-bac309ab639be005.office.live.com/self.aspx/Portafolio/La%20sexualidad%20en%20la%20adolescencia.doc



Muchas culturas difieren en cual es la edad en la que las personas llegan a ser adultas. En diversas regiones, el paso de la adolescencia a la edad adulta va unido a ceremonias y/o fiestas, como por ejemplo en el judaísmo en Benei Mitzvá celebrado a los doce años. Aunque no existe un consenso sobre en que edad termine la adolescencia, algunos psicólogos como Erik Erikson considera que la adolescencia abarca de entre los doce o trece años hasta los veinte o veintiún años. Según Erikson este periodo entre los 13 a los 21 años es la búsqueda de identidad & definen al individuo para toda su vida adulta, quedando plenamente consolidada la personalidad a partir de los 21 años. Ya que el termino de la adolescencia depende de la madurez psicológica la edad exacta en que termina no es homogénea & dependerá de cada individuo.
La sexualidad se encuentra presente durante toda la existencia humana, pero en la adolescencia se vive y manifiesta de manera un poco diferente a como se expresa en otras etapas de la vida. En este periodo surgen sensaciones e impulsos de tipo sexual que se encuentran relacionados con los cambios biológicos que enfrentan todas y todos los adolescentes. Los cambios hormonales provocan que se tengan
Deseos y fantasías eróticas, que se quiera sentir placer físico a través del propio cuerpo y del cuerpo de otros, especialmente de quien te gusta.
Estas sensaciones generalmente te toman por sorpresa, por eso la angustia, el temor, la incertidumbre y la confusión revolotean en tu cabeza más aún si no se tiene la información necesaria para comprender mejor lo que está pasando, o si no se encuentra con personas confiables que te puedan escuchar y orientar seriamente.
La forma de vivir estos cambios & procesos tiene que ver con  características personales (como el sexo, la edad o la personalidad) sociales (la cultura, el nivel educativo, la religión, etc.), así como las reacciones & demandas del mundo que te rodea. Resulta común que, en los primeros años de la adolescencia, las & los jóvenes se aíslen un poco del mundo que los rodea, prefiriendo pasar más tiempo a solas consigo mismas/os. Esto se encuentra relacionado con la sensación de incomodidad en el cuerpo por lo rápidos & fuertes que son los cambios. Es aquí cuando vuelve a aparecer la auto estimulación (ya que de niños o niñas también se viven estas experiencias, solo que no tienen por finalidad alcanzar el orgasmo sino explorar el cuerpo) & las fantasías (o “soñar despierto”) que permite liberar los deseos e impulsos sexuales que se están sintiendo.
Sin embargo, el auto estimulación puede ser una actividad muy común durante toda la adolescencia, no solo al inicio. Además, esta cumple un papel muy importante, ya que permite explorar el cuerpo, conocer más sobre los genitales y su funcionamiento, así como liberar energía sexual. También la autoestimulación posibilita a las personas fantasear y prepararse para las relaciones genitales en pareja.
Conforme se va viendo una mayor adaptación a los cambios del cuerpo, las amistades con personas del mismo sexo ocupan un lugar muy importante. Es frecuente que se tenga un mejor amigo o mejor amiga, con quien se comparten secretos, confidencias, tristezas y alegrías, así como los deseos más profundos. Con esta persona se quiere estar todo el tiempo, así que cuando no pueden verse, la conversación
Telefónicas, cartas o mensajes son interminables.
También se suelen tener un grupo de amigos o amigas del mismo sexo.
En estos grupos se comparten experiencias, angustias & deseos; también se cuentan las cosas que les han pasado con la persona que les gusta, & eso ayuda a tranquilizar la inseguridad & dudas que estos encuentros generan.
Al final de la adolescencia, & gracias a que tienen una identidad más estable & mayor seguridad en la forma de relacionarse con los otros, la necesidad de estar en el grupo de amigos o amigas va desapareciendo  porque se prefiere tener más tiempo para compartir a solas con la pareja. Esto no quiere decir que no se tienen amistades con otras personas del mismo sexo, sino que la relación cambia & se valora más la intimidad. Con respecto a las relaciones amorosas, al inicio de la adolescencia las & los jóvenes van descubriendo que sienten interés & atracción hacia otras personas, pero esos sentimientos se esconden & ocultan. Luego se experimentan muchos deseos de resultarle atractivos o atractiva a alguien más, por lo que pasan horas frente al espejo, buscando nuevas formas de peinarse o vestirse, por ejemplo.
Después se vive el enamoramiento. Son muy comunes los “amores imposibles”, al enamorarse de personas mayores o inaccesibles.
Esto tiene un propósito muy importante: dar seguridad; lo cual se logra al imaginar o fantasear lo que se quiere, desea & haría, sin tener que enfrentar en la realidad a la persona amada. Con el paso del tiempo, los jóvenes se van sintiendo más a gusto & seguros de sí mismas/os al estar en contacto con personas del otro sexo.
Generalmente en la mitad de la adolescencia se vuelven más comunes las relaciones de noviazgo, que son cartas pero muy románticas e intensas. Más adelante, las relaciones amorosas se vuelven más duraderas & estables, caracterizadas por una mayor preocupación por lo que se siente & desea la pareja. En estas épocas también surge la preocupación por decidir si se tienen relaciones sexuales o coitales.
Además, en la adolescencia se consolida la identidad sexual, es decir, la forma en que una persona se siente, en lo más íntimo de su ser, como hombre o como mujer. A pesar de que esta identidad es producto de un largo proceso que inicia desde la niñez, en la adolescencia “se pone a prueba y se ensaya” a través de todas estas conductas hacia personas del mismo sexo y del sexo contrario.
La identidad sexual permite que las personas puedan sentirse, reconocerse y actuar como hombres o mujeres. También aclara las ideas, sentimientos y significados que se tienen con respecto al propio sexo y al sexo contrario. La identidad sexual nos permite diferenciarnos como hombres o como mujeres.

viernes, 5 de noviembre de 2010

EVIDENCIA 3 TABLAS

https://cid-bac309ab639be005.office.live.com/self.aspx/Portafolio/HORARIO.doc



HORA
LUNES
MARTES
MIERCOLES
JUEVES
VIERNES
07:00-07:50
Resolución de problemas
Procesamiento de información
Manejo de espacios
Autogestión del aprendizaje
Procesamiento de información
07:50-08:40
Autogestión del aprendizaje
Procesamiento de información
Procesamiento de información
Autogestión del aprendizaje
Procesamiento de información
08:40-09:30
Manejo de espacios
Manejo de espacios
Resolución de problemas
Resolución de problemas
Manejo de espacios
09:30-10:00
RECESO
RECESO
RECESO
RECESO
RECESO
10:00-10:50
Manejo de espacios
Autogestión del aprendizaje
Resolución de problemas
Resolución de problemas
Autogestión del aprendizaje
10:50-11:40
Proyección personal
Desarrollo ciudadano
Proyección personal
Comunicación para interacción
Proyección personal
11:40-12:30
Desarrollo ciudadano
Desarrollo ciudadano
Proyección personal
Comunicación para interacción
Proyección personal
12:30-13:20
Desarrollo ciudadano

Comunicación para interacción

Desarrollo ciudadano
13:20-14:10
Comunicación para interacción

Comunicación para interacción